El Telégrafo
Definición de el Telégrafo
El telégrafo como tal, es un dispositivo de comunicaciones, por medio del cual, se pueden enviar mensajes a la distancia, usando originalmente un cable; la radiotelegrafía utiliza ondas de radio. Etimológica mente la palabra viene de "tele", que en griego significa lejos y de "graphein", que quiere decir escribir. De igual manera, además, se ha utilizado históricamente el telégrafo óptico, que en vez de cables u ondas de radio utilizó señales luminosas. Operadores emplazados en torres transmitían y retransmitían el mensaje hasta el receptor final; como un dato histórico, Napoleón se sirvió amplia mente de este sistema óptico en sus campañas.
Quien inventó el telégrafo eléctrico, fue Samuel Morse. Desde la época de estudiante, Morse se vio atraído, por los diversos inventos que se estaban efectuando, por aquellos años. Asimismo, se interesó con gran fuerza, por las Bellas Artes. De hecho, estudió pintura, en la ciudad de Londres. Para cuando volvió a su país natal, los Estados Unidos, se convirtió en uno de los retratistas más afamados de su época.
Pero su interés por los inventos eléctricos, nunca dejó de estar latente, en su corazón y mente. A los pocos años, se dio cuenta que al interrumpir el paso de electricidad por un circuito, se llegaba a producir un tipo de fulgor. Por ende, pensó que por medio de estas interrupciones, se podía llegar a crear un medio de comunicación.
Después de perfeccionar varios prototipos, cuya primera versión consistía simplemente en una batería y un electro imán, el 8 de febrero de 1838, en el Instituto Franklin de Philadelphia Morse introdujo su invento a la comunidad científica. Morse abandonó su carrera como artista para abocarse de lleno al desarrollo y mejoramiento del telégrafo. Su entusiasmo era desbordante, y por lo mismo, logró que el Congreso de los Estados Unidos, le entregara por ley, una donación de USA$ 30.000 dólares, para desarrollar un cableado de 60 kilómetros, desde Baltimore a Washington; el primer telegrama usando esta infraestructura se transmitió el 24 de Mayo de 1844. Para la transmisión se utilizo el código Morse, inventado por el mismo personaje, que consiste en un sistema de rayas y puntos para designar a cada letra.
Pero Morse no estuvo ajeno a problemas de derechos intelectuales, por la creación del telégrafo. Ya que no estaba claro, en aquella época, a quién atribuir esta invención. Muchas otras personas, habían desarrollado tecnologías similares. Por lo mismo, que para ser reconocido como el inventor de este dispositivo, se vio envuelto en varios litigios. Hasta que en 1854, la Corte Suprema de los Estados Unidos, dictaminó, que Morse fue quien inventó el primer telégrafo.
Historia de el telégrafo
Los primeros equipos eléctricos para transmisión telegráfica fueron inventados por el norteamericano Samuel F. B. Morse en 1837, y en ese mismo año por el físico inglés sir Charles Wheatstone en colaboración con el ingeniero sir William F. Cooke. El código básico, llamado código Morse, transmitía mensajes mediante impulsos eléctricos que circulaban por un único cable. El aparato de Morse, que emitió el primer telegrama público en 1844, tenía forma de conmutador eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero controlado electromagnética mente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los cables del electro imán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.
En el transcurso de los experimentos con dicho instrumento, Morse descubrió que las señales sólo podían transmitirse correctamente a unos 32 km. Más allá las señales se hacían demasiado débiles como para poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un aparato de relés que podía acoplarse a la línea telegráfica a unos 32 km de la estación emisora de señales a fin de repetirlas automáticamente y enviarlas a otros 32 km más allá. El relé estaba formado por un conmutador accionado por un electro imán. El impulso que llegaba a la bobina del imán hacía girar un armazón que cerraba un circuito independiente alimentado por una batería. Este mecanismo lanzaba un impulso potente de corriente a la línea, que a su vez accionaba otros relés hasta alcanzar el receptor. Algunos años después de que Morse hubiera desarrollado su equipo receptor y lo hubiera exhibido de forma satisfactoria, los operadores telegráficos descubrieron que resultaba posible diferenciar entre los puntos y las rayas por el simple sonido, cayendo en desuso el aparato de registro de Morse. Sin embargo, los demás principios básicos del sistema Morse siguieron utilizándose en los circuitos de telegrafía por hilo.
Dado que la telegrafía resultaba demasiado costosa para poder implantarla con carácter universal, se desarrollaron diferentes métodos para enviar varios mensajes simultáneamente por una misma línea. En la telegrafía dúplex, el primer avance de este tipo, se puede transmitir un mensaje simultáneo en ambas direcciones entre dos estaciones. En la telegrafía cuádruplex, inventada en 1874 por Thomas Edison, se transmitían dos mensajes simultáneamente en cada dirección. En 1915 se implantó la telegrafía múltiple que permitía el envío simultáneo de ocho o más mensajes. Ésta y la aparición de las máquinas de teletipo, a mediados de los años veinte, hizo que se fuera abandonando progresivamente el sistema telegráfico manual de Morse de claves y que se sustituyera por métodos alámbricos e inalámbricos de transmisión por ondas.
Función del Telegrama
Está destinado a la transmisión de señales a distancia. El de más amplio uso a lo largo del tiempo ha sido el telégrafo eléctrico, aunque también se han utilizado telégrafos ópticos de diferentes formas y modalidades funcionales.
¿Para que crearon el Telégrafo Eléctrico?
El telégrafo eléctrico fue el primer medio que tuvo rapidez en las comunicaciones, dejando de lado las distancias geográficas para lograr una comunicación instantánea, que fue la base de toda la evolución posterior de las telecomunicaciones.
Ya se habían experimentado antecedentes del telégrafo rudimentario en el siglo XVII. En el siglo siguiente, varios físicos experimentaron con cables submarinos, y telégrafos de agujas, para lograr una comunicación rápida que reemplazara los sistemas que hasta ese momento se manejaban con palomas mensajeras y personas-correos. Pero estos antecedentes resultaron ser pruebas.
Iniciado el siglo XIX, aparece uno de los primeros fotógrafos estadounidenses y reconocido pintor de cuadros que había retratado al presidente estadounidense James Monroe; este pintor fue Samuel Morse, nacido en Charlestown, Massachuset, el 27 de abril de 1791. En cierta oportunidad, Morse trabajaba en un retrato al General Lafayette en Washington, y su esposa falleció en Connecticut.
La noticia le llegó a Morse siete días después. Ese período de su vida fue el que lo decidió a lograr hacer realidad la comunicación sin barreras de espacio ni de tiempo entre distintos puntos de la tierra.
Comenzó a interesarse en Europa por descubrimientos como el electro imán, y las bases científicas del electromagnetismo, por lo que al regresar a los EEUU, se dedicó a desarrollar el telégrafo eléctrico, ayudado por algunos científicos de su tiempo y cuestionado por otros. Lo cierto es que se hizo realidad.
Fue ayudado por Henry y por Alfred Vail, éste último colaboró en el desarrollo del manipulador telegráfico, para realizar el código Morse que se usa hasta la actualidad.
En él se emplean dos señales eléctricas: una corta (punto) y otra larga (raya). Las letras del alfabeto de este código Morse son todas resultantes de una combinación distinta cada una, de esos puntos y rayas.
La S se representa por tres puntos
La O se representa por tres rayas
Así es que el conocido mensaje . . . _ _ _ . . . era el envío de pedido de socorro (SOS) o: Save Our Souls
Y la primera línea telegráfica que unió Baltimore con Nueva York fue inaugurada en 1844. Y el éxito rápidamente coronó el invento y se extendió por todo el mundo. Ya en 1850 se intentaba extender un cable submarino que uniera a Inglaterra y Francia. El cable submarino a través del Atlántico fue una tarea mucho más ardua. Muchas tentativas infructuosas se sucedieron hasta que se logró unir las dos márgenes del Océano en 1866.
¿Quien invento el Telégrafo?
El telégrafo como tal, es un dispositivo de comunicaciones, por medio del cual, se pueden enviar mensajes a la distancia, usando originalmente un cable; la radiotelegrafía utiliza ondas de radio. Etimológica mente la palabra viene de "tele", que en griego significa lejos y de "graphein", que quiere decir escribir. De igual manera, además, se ha utilizado históricamente el telégrafo óptico, que en vez de cables u ondas de radio utilizó señales luminosas. Operadores emplazados en torres transmitían y retransmitían el mensaje hasta el receptor final; como un dato histórico, Napoleón se sirvió amplia mente de este sistema óptico en sus campañas.
Quien inventó el telégrafo eléctrico, fue Samuel Morse. Desde la época de estudiante, Morse se vio atraído, por los diversos inventos que se estaban efectuando, por aquellos años. Asimismo, se interesó con gran fuerza, por las Bellas Artes. De hecho, estudió pintura, en la ciudad de Londres. Para cuando volvió a su país natal, los Estados Unidos, se convirtió en uno de los retratistas más afamados de su época.
Pero su interés por los inventos eléctricos, nunca dejó de estar latente, en su corazón y mente. A los pocos años, se dio cuenta que al interrumpir el paso de electricidad por un circuito, se llegaba a producir un tipo de fulgor. Por ende, pensó que por medio de estas interrupciones, se podía llegar a crear un medio de comunicación.
Después de perfeccionar varios prototipos, cuya primera versión consistía simplemente en una batería y un electro imán, el 8 de febrero de 1838, en el Instituto Franklin de Philadelphia Morse introdujo su invento a la comunidad científica. Morse abandonó su carrera como artista para abocarse de lleno al desarrollo y mejoramiento del telégrafo. Su entusiasmo era desbordante, y por lo mismo, logró que el Congreso de los Estados Unidos, le entregara por ley, una donación de US$ 30.000 dólares, para desarrollar un cableado de 60 kilómetros, desde Baltimore a Washington; el primer telegrama usando esta infraestructura se transmitió el 24 de Mayo de 1844. Para la transmisión se utilizo el código Morse, inventado por el mismo personaje, que consiste en un sistema de rayas y puntos para designar a cada letra.
Pero Morse no estuvo ajeno a problemas de derechos intelectuales, por la creación del telégrafo. Ya que no estaba claro, en aquella época, a quién atribuir esta invención. Muchas otras personas, habían desarrollado tecnologías similares. Por lo mismo, que para ser reconocido como el inventor de este dispositivo, se vio envuelto en varios litigios. Hasta que en 1854, la Corte Suprema de los Estados Unidos, dictaminó, que Morse fue quien inventó el primer telégrafo.
¿En que año se utilizaba el Telégrafo?
El primer telégrafo fue inventado por Claude Chappe en 1794. Era un sistema visual; utilizaba una bandera basada en el alfabeto y dependía de una línea de visión para la comunicación. Posteriormente, este telégrafo fue sustituido por el telégrafo eléctrico. En 1809 un nuevo telégrafo fue inventado en Baviera por Samuel Soemmering. Soemmering utilizó 35 cables con electrodos de oro en agua. La comunicación terminaba a una distancia de 2.000 pies, y era detectada por la cantidad de gas generado por la electrolisis. En 1828, Harrison Dyar inventó el primer telégrafo de los EEUU, que enviaba chispas eléctricas a través de una cinta de papel tratado químicamente para grabar puntos y guiones. Pero las bases para la evolución a gran escala de las comunicaciones electrónicas quedaron sentadas en 1825, con la creación del 'electro imán' por William Sturgeon. Sturgeon muestra el poder del electro imán mediante el levantamiento de 9 libras (unos 4 kg.) con un trozo de hierro de sólo 7 onzas (unos 200 gr.) envuelto en cables, por los que circulaba la corriente de una batería. Sin embargo, el verdadero poder del electro imán es su papel en la creación de innumerables inventos en el futuro. En 1830, un americano, Joseph Henry, demostró el potencial del electro imán de Sturgeon para las comunicaciones a larga distancia, enviando una comunicación electrónica a través de una milla de cable que activaba un electro imán, el cual hacía sonar una campana. Sin embargo, fue Samuel Morse quien desarrolló con éxito el electro imán y mejoró el invento de Joseph Henry. Morse hizo bocetos de un "imán magnetizado" basado en el trabajo de Henry. Inventó un sistema de telégrafo que fue puesto en práctica y obtuvo el éxito comercial. Mientras trabajaba como profesor de arte y diseño en la Universidad de Nueva York, Samuel Morse demostró que las señales podían ser transmitidas por cable. Utilizó pulsos de corriente para desviar un electro imán, el cual movía un marcador para producir códigos escritos en una tira de papel -el código Morse-. Al año siguiente, el dispositivo fue modificado para incorporar puntos y guiones. Hizo una demostración pública en 1838, pero no fue hasta cinco años después que el Congreso le financió 30.000 dólares para construir una línea telegráfica experimental de Washington a Baltimore, a una distancia de 40 millas. Seis años más tarde, los miembros del Congreso fueron testigos del envío y recepción de mensajes a través de parte de la línea telegráfica. Morse y sus colaboradores obtuvieron fondos privados para ampliar su línea a Filadelfia y Nueva York, y se empezó a utilizar el telégrafo en pequeñas empresas. En 1861, Western Unión construyó su primera línea telegráfica transcontinental a lo largo de las vías del ferrocarril. En 1881, el sistema postal telegráfico llegó a las zonas rurales por razones económicas, y se fusionó con Western Unión en 1943. El código Morse original se imprimía en una cinta. Sin embargo, en EEUU se desarrolló la operación en clave de oído. Un operador capacitado podía transmitir entre 40 y 50 palabras por minuto. La transmisión automática, que se introdujo en 1914, manejaba más del doble de esa cifra.
Quien inventó el telégrafo eléctrico, fue Samuel Morse. Desde la época de estudiante, Morse se vio atraído, por los diversos inventos que se estaban efectuando, por aquellos años. Asimismo, se interesó con gran fuerza, por las Bellas Artes. De hecho, estudió pintura, en la ciudad de Londres. Para cuando volvió a su país natal, los Estados Unidos, se convirtió en uno de los retratistas más afamados de su época.
Pero su interés por los inventos eléctricos, nunca dejó de estar latente, en su corazón y mente. A los pocos años, se dio cuenta que al interrumpir el paso de electricidad por un circuito, se llegaba a producir un tipo de fulgor. Por ende, pensó que por medio de estas interrupciones, se podía llegar a crear un medio de comunicación.
Después de perfeccionar varios prototipos, cuya primera versión consistía simplemente en una batería y un electro imán, el 8 de febrero de 1838, en el Instituto Franklin de Philadelphia Morse introdujo su invento a la comunidad científica. Morse abandonó su carrera como artista para abocarse de lleno al desarrollo y mejoramiento del telégrafo. Su entusiasmo era desbordante, y por lo mismo, logró que el Congreso de los Estados Unidos, le entregara por ley, una donación de USA$ 30.000 dólares, para desarrollar un cableado de 60 kilómetros, desde Baltimore a Washington; el primer telegrama usando esta infraestructura se transmitió el 24 de Mayo de 1844. Para la transmisión se utilizo el código Morse, inventado por el mismo personaje, que consiste en un sistema de rayas y puntos para designar a cada letra.
Pero Morse no estuvo ajeno a problemas de derechos intelectuales, por la creación del telégrafo. Ya que no estaba claro, en aquella época, a quién atribuir esta invención. Muchas otras personas, habían desarrollado tecnologías similares. Por lo mismo, que para ser reconocido como el inventor de este dispositivo, se vio envuelto en varios litigios. Hasta que en 1854, la Corte Suprema de los Estados Unidos, dictaminó, que Morse fue quien inventó el primer telégrafo.
Historia de el telégrafo
Los primeros equipos eléctricos para transmisión telegráfica fueron inventados por el norteamericano Samuel F. B. Morse en 1837, y en ese mismo año por el físico inglés sir Charles Wheatstone en colaboración con el ingeniero sir William F. Cooke. El código básico, llamado código Morse, transmitía mensajes mediante impulsos eléctricos que circulaban por un único cable. El aparato de Morse, que emitió el primer telegrama público en 1844, tenía forma de conmutador eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original disponía de un puntero controlado electromagnética mente que dibujaba trazos en una cinta de papel que giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica que circulaba por los cables del electro imán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.
En el transcurso de los experimentos con dicho instrumento, Morse descubrió que las señales sólo podían transmitirse correctamente a unos 32 km. Más allá las señales se hacían demasiado débiles como para poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un aparato de relés que podía acoplarse a la línea telegráfica a unos 32 km de la estación emisora de señales a fin de repetirlas automáticamente y enviarlas a otros 32 km más allá. El relé estaba formado por un conmutador accionado por un electro imán. El impulso que llegaba a la bobina del imán hacía girar un armazón que cerraba un circuito independiente alimentado por una batería. Este mecanismo lanzaba un impulso potente de corriente a la línea, que a su vez accionaba otros relés hasta alcanzar el receptor. Algunos años después de que Morse hubiera desarrollado su equipo receptor y lo hubiera exhibido de forma satisfactoria, los operadores telegráficos descubrieron que resultaba posible diferenciar entre los puntos y las rayas por el simple sonido, cayendo en desuso el aparato de registro de Morse. Sin embargo, los demás principios básicos del sistema Morse siguieron utilizándose en los circuitos de telegrafía por hilo.
Dado que la telegrafía resultaba demasiado costosa para poder implantarla con carácter universal, se desarrollaron diferentes métodos para enviar varios mensajes simultáneamente por una misma línea. En la telegrafía dúplex, el primer avance de este tipo, se puede transmitir un mensaje simultáneo en ambas direcciones entre dos estaciones. En la telegrafía cuádruplex, inventada en 1874 por Thomas Edison, se transmitían dos mensajes simultáneamente en cada dirección. En 1915 se implantó la telegrafía múltiple que permitía el envío simultáneo de ocho o más mensajes. Ésta y la aparición de las máquinas de teletipo, a mediados de los años veinte, hizo que se fuera abandonando progresivamente el sistema telegráfico manual de Morse de claves y que se sustituyera por métodos alámbricos e inalámbricos de transmisión por ondas.
Función del Telegrama
Está destinado a la transmisión de señales a distancia. El de más amplio uso a lo largo del tiempo ha sido el telégrafo eléctrico, aunque también se han utilizado telégrafos ópticos de diferentes formas y modalidades funcionales.
¿Para que crearon el Telégrafo Eléctrico?
El telégrafo eléctrico fue el primer medio que tuvo rapidez en las comunicaciones, dejando de lado las distancias geográficas para lograr una comunicación instantánea, que fue la base de toda la evolución posterior de las telecomunicaciones.
Ya se habían experimentado antecedentes del telégrafo rudimentario en el siglo XVII. En el siglo siguiente, varios físicos experimentaron con cables submarinos, y telégrafos de agujas, para lograr una comunicación rápida que reemplazara los sistemas que hasta ese momento se manejaban con palomas mensajeras y personas-correos. Pero estos antecedentes resultaron ser pruebas.
Iniciado el siglo XIX, aparece uno de los primeros fotógrafos estadounidenses y reconocido pintor de cuadros que había retratado al presidente estadounidense James Monroe; este pintor fue Samuel Morse, nacido en Charlestown, Massachuset, el 27 de abril de 1791. En cierta oportunidad, Morse trabajaba en un retrato al General Lafayette en Washington, y su esposa falleció en Connecticut.
La noticia le llegó a Morse siete días después. Ese período de su vida fue el que lo decidió a lograr hacer realidad la comunicación sin barreras de espacio ni de tiempo entre distintos puntos de la tierra.
Comenzó a interesarse en Europa por descubrimientos como el electro imán, y las bases científicas del electromagnetismo, por lo que al regresar a los EEUU, se dedicó a desarrollar el telégrafo eléctrico, ayudado por algunos científicos de su tiempo y cuestionado por otros. Lo cierto es que se hizo realidad.
Fue ayudado por Henry y por Alfred Vail, éste último colaboró en el desarrollo del manipulador telegráfico, para realizar el código Morse que se usa hasta la actualidad.
En él se emplean dos señales eléctricas: una corta (punto) y otra larga (raya). Las letras del alfabeto de este código Morse son todas resultantes de una combinación distinta cada una, de esos puntos y rayas.
La S se representa por tres puntos
La O se representa por tres rayas
Así es que el conocido mensaje . . . _ _ _ . . . era el envío de pedido de socorro (SOS) o: Save Our Souls
Y la primera línea telegráfica que unió Baltimore con Nueva York fue inaugurada en 1844. Y el éxito rápidamente coronó el invento y se extendió por todo el mundo. Ya en 1850 se intentaba extender un cable submarino que uniera a Inglaterra y Francia. El cable submarino a través del Atlántico fue una tarea mucho más ardua. Muchas tentativas infructuosas se sucedieron hasta que se logró unir las dos márgenes del Océano en 1866.
¿Quien invento el Telégrafo?
El telégrafo como tal, es un dispositivo de comunicaciones, por medio del cual, se pueden enviar mensajes a la distancia, usando originalmente un cable; la radiotelegrafía utiliza ondas de radio. Etimológica mente la palabra viene de "tele", que en griego significa lejos y de "graphein", que quiere decir escribir. De igual manera, además, se ha utilizado históricamente el telégrafo óptico, que en vez de cables u ondas de radio utilizó señales luminosas. Operadores emplazados en torres transmitían y retransmitían el mensaje hasta el receptor final; como un dato histórico, Napoleón se sirvió amplia mente de este sistema óptico en sus campañas.
Quien inventó el telégrafo eléctrico, fue Samuel Morse. Desde la época de estudiante, Morse se vio atraído, por los diversos inventos que se estaban efectuando, por aquellos años. Asimismo, se interesó con gran fuerza, por las Bellas Artes. De hecho, estudió pintura, en la ciudad de Londres. Para cuando volvió a su país natal, los Estados Unidos, se convirtió en uno de los retratistas más afamados de su época.
Pero su interés por los inventos eléctricos, nunca dejó de estar latente, en su corazón y mente. A los pocos años, se dio cuenta que al interrumpir el paso de electricidad por un circuito, se llegaba a producir un tipo de fulgor. Por ende, pensó que por medio de estas interrupciones, se podía llegar a crear un medio de comunicación.
Después de perfeccionar varios prototipos, cuya primera versión consistía simplemente en una batería y un electro imán, el 8 de febrero de 1838, en el Instituto Franklin de Philadelphia Morse introdujo su invento a la comunidad científica. Morse abandonó su carrera como artista para abocarse de lleno al desarrollo y mejoramiento del telégrafo. Su entusiasmo era desbordante, y por lo mismo, logró que el Congreso de los Estados Unidos, le entregara por ley, una donación de US$ 30.000 dólares, para desarrollar un cableado de 60 kilómetros, desde Baltimore a Washington; el primer telegrama usando esta infraestructura se transmitió el 24 de Mayo de 1844. Para la transmisión se utilizo el código Morse, inventado por el mismo personaje, que consiste en un sistema de rayas y puntos para designar a cada letra.
Pero Morse no estuvo ajeno a problemas de derechos intelectuales, por la creación del telégrafo. Ya que no estaba claro, en aquella época, a quién atribuir esta invención. Muchas otras personas, habían desarrollado tecnologías similares. Por lo mismo, que para ser reconocido como el inventor de este dispositivo, se vio envuelto en varios litigios. Hasta que en 1854, la Corte Suprema de los Estados Unidos, dictaminó, que Morse fue quien inventó el primer telégrafo.
¿En que año se utilizaba el Telégrafo?
El primer telégrafo fue inventado por Claude Chappe en 1794. Era un sistema visual; utilizaba una bandera basada en el alfabeto y dependía de una línea de visión para la comunicación. Posteriormente, este telégrafo fue sustituido por el telégrafo eléctrico. En 1809 un nuevo telégrafo fue inventado en Baviera por Samuel Soemmering. Soemmering utilizó 35 cables con electrodos de oro en agua. La comunicación terminaba a una distancia de 2.000 pies, y era detectada por la cantidad de gas generado por la electrolisis. En 1828, Harrison Dyar inventó el primer telégrafo de los EEUU, que enviaba chispas eléctricas a través de una cinta de papel tratado químicamente para grabar puntos y guiones. Pero las bases para la evolución a gran escala de las comunicaciones electrónicas quedaron sentadas en 1825, con la creación del 'electro imán' por William Sturgeon. Sturgeon muestra el poder del electro imán mediante el levantamiento de 9 libras (unos 4 kg.) con un trozo de hierro de sólo 7 onzas (unos 200 gr.) envuelto en cables, por los que circulaba la corriente de una batería. Sin embargo, el verdadero poder del electro imán es su papel en la creación de innumerables inventos en el futuro. En 1830, un americano, Joseph Henry, demostró el potencial del electro imán de Sturgeon para las comunicaciones a larga distancia, enviando una comunicación electrónica a través de una milla de cable que activaba un electro imán, el cual hacía sonar una campana. Sin embargo, fue Samuel Morse quien desarrolló con éxito el electro imán y mejoró el invento de Joseph Henry. Morse hizo bocetos de un "imán magnetizado" basado en el trabajo de Henry. Inventó un sistema de telégrafo que fue puesto en práctica y obtuvo el éxito comercial. Mientras trabajaba como profesor de arte y diseño en la Universidad de Nueva York, Samuel Morse demostró que las señales podían ser transmitidas por cable. Utilizó pulsos de corriente para desviar un electro imán, el cual movía un marcador para producir códigos escritos en una tira de papel -el código Morse-. Al año siguiente, el dispositivo fue modificado para incorporar puntos y guiones. Hizo una demostración pública en 1838, pero no fue hasta cinco años después que el Congreso le financió 30.000 dólares para construir una línea telegráfica experimental de Washington a Baltimore, a una distancia de 40 millas. Seis años más tarde, los miembros del Congreso fueron testigos del envío y recepción de mensajes a través de parte de la línea telegráfica. Morse y sus colaboradores obtuvieron fondos privados para ampliar su línea a Filadelfia y Nueva York, y se empezó a utilizar el telégrafo en pequeñas empresas. En 1861, Western Unión construyó su primera línea telegráfica transcontinental a lo largo de las vías del ferrocarril. En 1881, el sistema postal telegráfico llegó a las zonas rurales por razones económicas, y se fusionó con Western Unión en 1943. El código Morse original se imprimía en una cinta. Sin embargo, en EEUU se desarrolló la operación en clave de oído. Un operador capacitado podía transmitir entre 40 y 50 palabras por minuto. La transmisión automática, que se introdujo en 1914, manejaba más del doble de esa cifra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario